viernes, 21 de octubre de 2011

HEPATITIS Y VIH EN LAS CARCELES VENEZOLANAS

Alarmada la población reclusa de la cárcel de La Pica, según misiva que nos hicieron llegar, en la cual nos hablan de más de 46 internos con Hepatitis, 3 con VIH y 3 con Tuberculosis, nos hablan de la falta de asistencia médica, no saben cuántos familiares puedan haber sido afectados y que están luchando para que sean atendidos, la Defensoría del Pueblo no existe, sino para trabajar con las autoridades.

Triste la situación y hay que recordar a las autoridades que este establecimiento se encuentra bajo Medidas Provisionales de Protección emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, desde el 9 de febrero de 2006, donde le requiere al Estado que adopte medidas para: reducir sustancialmente el hacinamiento en el Internado Judicial de Monagas (“La Pica”), separar a los internos procesados de los condenados, ajustar las condiciones de detención del Internado a los estándares internacionales sobre la materia y brindar la atención médica necesaria a los internos, de tal forma que se garantice su derecho a la integridad personal.

En este sentido, el Estado deberá realizar una supervisión periódica de las condiciones de detención y el estado físico y emocional de los detenidos, que cuente con la participación de los representantes de los beneficiarios de las presentes medidas provisionales. Cuestión que el Estado nunca ha cumplido.

La cárcel de La Pica es una prisión como las demás, en la que uno puede darse perfecta cuenta del esfuerzo que realizan los reclusos por iniciativa propia para buscar alternativas y estar ocupados realizando actividades deportivas y culturales, de manera de erradicar el ocio, madre de todos los males que se come al ser humano.

La hepatitis es una inflamación en el hígado diferentes causas. Puede ser una enfermedad que se cure rápidamente, sin dejar secuelas en este órgano, o transformarse en una enfermedad de carácter crónico, pero por las condiciones de higiene de nuestras prisiones, sabemos que no contribuyen en nada a erradicarla.
En este caso existe el peligro de una degeneración progresiva del hígado que puede conducir a una cirrosis hepática o cáncer.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por: Humberto Prado/Auditorio Azul – TalcualDigital – 
http://www.hepatitisc2000.com.ar/hepatitis-y-hiv-en-crceles-de-venezuela/

Con sida y en la cárcel: Jonathan Serrano, recluso que padece sida, lleva más de un año sin recibir atención médica.

Jonathan Serrano, recluso que padece sida, lleva más de un año sin recibir atención médica. Los jueces alegan que no actúan porque “aún no se está muriendo”

Por: Patty Fuentes Gimón


“Aún no se está muriendo, así que no vamos a otorgarle ninguna medida humanitaria”. Esas fueron las palabras del juez 2º de Ejecución Penal de Caracas, Jorge Timaury, cuando la familia de Jonathan Serrano, recluso de 26 años de edad que padece sida, solicitó por primera vez ese beneficio contemplado en la legislación venezolana.

En ese entonces, Serrano pagaba su condena en La Planta, donde no recibía ningún tipo de medicamento, y luego de una apelación, se ordenó una nueva sentencia al juez 6º de Ejecución Penal de Caracas, Javier Toro Ibarra, quien también negó la medida humanitaria por razones similares a la del juez Timaury.

Hace poco más de cuatro meses, el reo fue trasladado a la cárcel Yare 3 “supuestamente para brindarle atención médica, pero tampoco lo hacen”, según denuncia Carlos Nieto Palma, coordinador general de la ONG Una Ventana a la Libertad y abogado de Serrano.

Su caso lo lleva el juez 6º de Ejecución Penal de Caracas, Javier Toro Ibarra, quien “ve de su salud por teléfono y no se ocupa de su caso porque, al igual que el otro juez, alega que aún no se está muriendo, pero tampoco hace nada para que no se muera”, añade Nieto Palma.

“Aunque Jonathan se ve bien físicamente, cada vez pierde más peso y tiene problemas respiratorios. La actuación del Poder Judicial ha sido la más negligente. A pesar de que hemos solicitado la intervención de la Defensoría del Pueblo, del Ministerio Público y del Ministerio de Interior y Justicia, no hemos obtenido ningún tipo de respuesta, más allá de comunicaciones prometiendo soluciones que nunca llegan”, expresa el abogado.



PRESENTARÁN EL CASO ANTE LA CIDH

Nieto Palma manifiesta también su preocupación porque desde hace más de un año Serrano no recibe los medicamentos necesarios ni se le ha hecho ninguna evaluación médica que revele cuánto ha avanzado la enfermedad.
“Se le está violando su derecho a la salud, lo que va a conducir a su inminente muerte… Pareciera que, junto a la solicitud de medida humanitaria, es necesario entregar el contrato con la empresa fúnebre encargada del entierro, así como la constancia de que tiene un sitio en el cementerio”, dice.
Ante esta situación, Una Ventana a la Libertad se encuentra documentando el caso para presentarlo próximamente ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Comité contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles y Humillantes de la Organización de Naciones Unidas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente
 http://conflictove.wordpress.com/2011/01/07/carceles-jonathan-serrano-recluso-que-padece-sida-lleva-mas-de-un-ano-sin-recibir-atencion-medica/
 http://www.talcualdigital.com/Avances/Viewer.aspx?id=46281&secid=28

martes, 11 de octubre de 2011

Prueba de VIH y mujeres embarazadas: ¿Cuál es la mejor forma de prevenir la transmisión vertical?

Autor: Programa VIH/Sida - UNICEF TACRO



Si una mujer VIH-positiva embarazada no recibe terapias preventivas, su bebé tiene un 30% de probabilidades de infectarse con el virus. Si sigue un tratamiento profiláctico completo y toma las precauciones adecuadas durante el embarazo, el parto y al amamantar, el riesgo se reduce a menos del 2%.

Teniendo en cuenta la efectividad de estos métodos, es esencial que las mujeres sepan cual es su status respecto al VIH para poder garantizar tanto su propia salud como la de su bebé. En Latinoamérica las tasas de transmisión vertical son muy bajas y muchos gobiernos se han propuesto la ambiciosa meta de erradicar el problema por completo. Alcanzar esta meta implica ofrecer prevención primaria a todas las mujeres, reducir el número de embarazos no deseados y garantizar que todas mujeres conozcan cuál es su status serológico. Para las mujeres que quedan en cinta sin saber cuál es su status serológico, el siguiente paso importante en la prevención de la transmisión vertical, es hacerse un examen de VIH.

Hay países que han adoptado una serie de políticas para alcanzar la meta de examinar a toda la población. Algunos, como República Dominicana, exigen que todas las mujeres embarazadas se hagan un examen de VIH. Otros como Panamá, lo ofrecen como uno de los exámenes de rutina dentro del paquete de cuidados prenatales, pero con la posibilidad de no hacérselo. Estas diferentes aproximaciones al problema tienen ventajas y desventajas.

Originalmente, el protocolo internacional para la prueba del VIH recomendaba enfáticamente, que fuera opcional: a las mujeres se les informa que el test está disponible, pero deben firmar un consentimiento antes de aplicarlo. El objetivo de esta política es proteger los derechos de las mujeres, evitar invasiones de su privacidad y asegurarse de que ellas entienden las consecuencias de un posible diagnóstico positivo. Debido a la estigmatización y la discriminación asociadas al VIH/Sida, un examen de VIH es considerado diferente a los exámenes rutinarios de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual). La razón por la cual muchos países están abandonando la política del test opcional, es el temor de que los pasos adicionales en el proceso de decisión, contribuyan a disuadir a las mujeres de hacerse el test o a que no se les ofrezca la posibilidad.

La política de examen obligatorio es una forma de evitar ese problema. Las razones para esta estrategia parecen simples: toda mujer que recibe cuidado prenatal conoce su status serológico y –si el tratamiento se puede obtener en su país- su bebé tendrá una alta probabilidad de ser VIH-negativo. Los peligros de esta política de obligatoriedad están relacionados con los derechos humanos. Muchos de los servicios de salud tienen problemas para mantener la confidencialidad. Es decir, si a una mujer se la obliga a hacerse un examen y los resultados se vuelven de dominio público, el examen puede ser una violación de su privacidad. Se teme también que la inclusión de un examen obligatorio en el paquete de cuidados prenatales, prevenga a las mujeres de buscar atención médica durante sus embarazos y les impida, a ellas y a sus bebés, reclamar su derecho a tratamiento. De hecho, ya hay una proporción importante de mujeres que no reciben cuidado prenatal, lo que las pone a ellas y a sus bebes en una situación de riesgo.

Las actuales directrices para los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), parecen ser una solución: examen rutinario opcional. Bajo esta política, el test está incluido dentro de los cuidados prenatales para todas las mujeres embarazadas, pero la mujer tiene la opción de no tomarlo. Se considera que este esquema evita los problemas asociados a los exámenes opcionales, ya que la mujer debe tomar la iniciativa de rechazarlo. Y al mismo tiempo, los problemas asociados a los exámenes obligatorios, ya que ninguna mujer rechazaría los cuidados prenatales por miedo al examen obligatorio.

A primera vista, puede parecer sorprendente que una mujer embarazada se niegue a hacerse un examen de VIH. Sin embargo, el sentimiento público que rodea la epidemia de VIH/Sida en América Latina está aun cargado de concepciones erróneas y de estigmatización. Para muchas mujeres, este panorama es comprensiblemente amenazante, hasta el punto de que las consecuencias de conocer el propio status parecen peores que los beneficios. Además, dado que la epidemia en gran parte de Latinoamérica parece estar aun concentrada, las personas asocian la infección con poblaciones vulnerables, a menudo caracterizadas por alto riesgo y comportamientos estigmatizados. Las campañas de incidencia y educación que se adelantan en la región, aun no convencen a la población de que el VIH/Sida puede, y de hecho afecta, a cualquiera. Este desconocimiento de las posibilidades de infección, con frecuencia conduce a una negación del riesgo personal.

Independientemente de la política que se adopte con respecto al examen, los problemas de estigmatización y discriminación son reales. Se necesitan nuevas estrategias para enfrentarlos. Si las mujeres sienten pueden continuar con sus vidas y sus trabajos y que serán aceptadas en sus comunidades, aún con un diagnóstico positivo, se eliminaría una importante barrera en contra de que ellas pidan y acepten ser examinadas.

Pero disminuir la estigmatización en contra del VIH/Sida requiere que las personas comprendan mejor la naturaleza de la infección y de la epidemia. Las mujeres mismas deben entender verdaderamente la importancia y las implicaciones del examen. Ellas deben conocer los riesgos de transmitir el VIH a sus hijos e hijas si no reciben tratamiento, y deben saber qué tan exitosos pueden ser los tratamientos. Las estadísticas son lo suficientemente fuertes como para convencerlas.

Idealmente, con suficiente información y con fácil acceso a servicios de salud con personal confiable, el examen universal puede alcanzarse en forma voluntaria. Sin embargo, es importante recordar que aún en el caso de que el 100% de las mujeres embarazadas se hicieran el examen del VIH, este sería solo un paso en el proceso de alcanzar la prevención total de la transmisi®on vertical. Cada mujer necesitaría aún, acceso a las drogas apropiadas, un riguroso cuidado médico para garantizar que se está siguiendo el régimen de antirretrovirales (ARVs), idealmente un parto por cesárea, y de ser posible, opciones seguras para reemplazar el amamantamiento.

Las barreras que impiden alcanzar la prueba universal de las mujeres embarazadas son ciertamente más fáciles de superar que las dificultades asociadas con proveer de por vida, los tratamientos necesarios para un niño VIH-positivo. En la lucha contra la transmisión vertical, el examen no debería ser un impedimento.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
http://especiales.universia.net.co/vih-sida/medica/prueba-de-vih-y-mujeres-embarazadas-cual-es-la-mejor-forma-de-prevenir-la-transmision-vertical.html

Programa VIH/Sida - UNICEF TACRO
vlopez@unicef.org
aberardi@unicef.org

Realizaran campaña de estudio del comportamiento del VIH-SIDA en Embarazadas

En el cuarto trimestre del año iniciará un estudio de vigilancia de cómo se está comportando la infección del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual en parturientas, informó la viceministra de Redes de Salud, Miriam Morales


En el cuarto trimestre del año iniciará un estudio de vigilancia de cómo se está comportando la infección del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual en parturientas, informó la viceministra de Redes de Salud, Miriam Morales.Además, informó que todas las embarazas tienen garantizado la prueba de laboratorio que determina si el paciente está infectado con VIH/Sida en los hospitales del país.

 “Vamos hacer una investigación que se va a desarrollar con un límite máximo de tres meses en una importante cantidad de hospitales del país en donde toda mujer que llegue a parir se le realizará una encuesta y pruebas de laboratorios con su consentimiento”, explicó.
Uno de los objetivos de este estudio es medir la condición de VIH en está población.
También, dijo que el ministerio de Salud garantiza los exámenes de laboratorios que dibuje la evaluación de los pacientes que tienen la enfermedad, la cual es requerida por su médico tratante.

Por otro lado, Morales anunció el inicio de una nueva campaña de promoción, la cual está en proceso de planificación, donde se prevé la participación de todos los venezolanos.

“El VIH es una condición de infección que está asociada a la vida sexual, es necesario que haya salud sexual y abordar el tema desde ese punto de vista requiere la participación de todos los sectores”, dijo.
Recomendó que la vida sexual debe ser sana y estar protegida, ya que “la infección por VIH es para toda la vida”.

En esta campaña se prevé que se retome la promoción y prevención de las enfermedades de prevención sexual en las escuelas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/229160/4to.%20Bate/Realizar%C3%A1n-estudio-de-vigilancia-del-comportamiento-del-VIH/Sida-en-embarazadas

La Vacuna Española del VIH supera las primeras pruebas.

Ensayada en 30 voluntarios sanos, ha demostrado que es segura y genera defensas frente al virus

RAFAEL IBARRA / MADRID


ABC

Aunque es sólo un primer paso, los resultados obtenidos con la vacuna preventiva para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), desarrollada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), suponen un gran paso en la búsqueda de un compuesto capaz de frenar la propagación del VIH y el sida, una infección que ya afecta a 33,4 millones de personas y que ha matado a más de 27 millones desde sus inicios.

La vacuna, aún en fases iniciales, ha demostrado ser segura y conferir una protección inmunológica en el 90% de los 30 voluntarios que participaron en el ensayo clínico en fase I realizado en el hospital Clinic (Barcelona) y en el Gregorio Marañón (Madrid). Los investigadores ya tienen diseñado un ensayo clínico en fase I para determinar si puede ser también de utilidad para las personas infectadas por el VIH y están en negociaciones para ceder la patente a un laboratorio farmacéutico con el fin de proseguir sus investigaciones.

Los resultados muestran que el 90% de los voluntarios sometidos al compuesto ha desarrollado una respuesta inmune al virus y el 85% de ellos la ha mantenido durante, al menos, un año. Su seguridad y eficacia, dijo Mariano Esteban, del CSIC, la convierten en un candidato para el desarrollo futuro de una vacuna contra el VIH. Esteban señaló que la vacuna MVA-B ha demostrado que es tan «potente o mejor que las vacunas actualmente en estudio».

La vacuna del CSIC utiliza un virus atenuado que sirve de modelo en la investigación de múltiples vacunas. La B procede del subtipo de VIH, el más prevalente en Europa. El desarrollo de la MVA-B se basa en la introducción de cuatro genes del VIH (Gag, Pol, Nef y Env) en su secuencia genética. Un total de 24 voluntarios recibió el tratamiento con MVA?B, mientras que los otros 6 recibieron un placebo, según un proceso de doble ciego. La vacuna se administró en tres dosis por vía intramuscular en las semanas 0, 4 y 16, desde el inicio, y sus efectos se evaluaron en sangre periférica hasta la semana 48, cuando concluyó el ensayo.


Se probará en seropositivos


Estos datos positivos, adelantó García, han impulsado a los investigadores a iniciar un ensayo en fase I con esta misma vacuna en personas infectadas por el VIH cuyos resultados se conocerán no antes de 1 año. García indicó que este nuevo estudio se realizará en 30 personas con VIH reclutadas en tres hospitales españoles que están recibiendo tratamiento antirretroviral pero cuyos niveles de carga viral (cantidad de virus en sangre y plasma) son indetectables. «Además de la seguridad, se trata de ver si la vacuna genera respuesta frente a los virus en pacientes con VIH una vez que se les haya retirado el tratamiento».

Sin embargo, han querido ser prudentes. Los resultados, señaló Felipe García, demuestran su seguridad y capacidad de generar defensas ante el virus, «pero todavía no sabemos si protege ante la infección por VIH». En este sentido, comentó que hacen falta estudios en fase II y III. «Los resultados deben ser tomados con cautela ya que el tratamiento solo se ha probado en 30 voluntarios y, aunque estimula una respuesta potente, es pronto para predecir si las defensas inducidas prevendrán la infección.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 8 de octubre de 2011

OIT quiere aprobar norma contra discriminación laboral a causa del sida

Los gobiernos, sindicatos y patronales se aprestan a aprobar en la conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) una nueva norma contra la discriminación de los trabajadores que sean portadores del virus del sida.

Este proceso resulta fundamental en tiempos de crisis económica y social, pues los lugares de trabajo son buenos puntos de acceso a los programas de prevención del sida, rentables y duraderos, explicó hoy la directora del Programa sobre Sida de la OIT, Sophia Kisting

La mayoría de los 33,2 millones de personas que viven con VIH en el mundo trabajan y están en sus años más productivos. La experta anotó tres principios básicos a respetar por parte de los empleadores frente a casos de sida: la confidencialidad de las informaciones médicas, la seguridad del empleo y el acceso al tratamiento.

Kisting aseguró que se ha establecido que si esos principios son respetados, el 90% de los empleados de un centro laboral se muestran dispuestos a someterse a pruebas de detección  del virus de inmunodeficiencia humana.

Así, la norma que se prepara desde hace más de un año y se someterá a los miembros de la OIT a mediados de mes plantea medidas como el reconocimiento explícito de que el sida es un problema en el lugar de trabajo, pero debe tratarse como cualquier otra enfermedad grave.

Igualmente señala que debe acabarse con la estigmatización y discriminación de los empleados infectados y que no debe exigirse la presentación de diagnósticos relativos al VIH a los candidatos a un puesto, ni a los que ya están empleados.




La OIT considera asimismo que "una infección por el VIH no constituye una causa justificada de despido" y que los afectados "deben tener la posibilidad de trabajar mientras estén médicamente aptos". 


Aunque el organismo no tiene registro de ningún país donde esté vigente una legislación laboral discriminatoria contra los trabajadores con sida, la realidad es que ésta existe y generalmente se refleja en la exclusión del empleado con la excusa de su estado de salud, muy a pesar de que esté en condiciones de seguir trabajando.

 Se prevé que el plenario de la conferencia de la OIT adopte el próximo día 16 esta norma, que oficialmente se llamará "recomendación" y no será coercitiva para los Estados, aunque será altamente simbólica por ser el primer instrumento de derechos humanos dedicado expresamente a las personas con sida.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

http://www.docsalud.com/articulo/625/oit-quiere-aprobar-norma-contra-discriminaci%C3%B3n-laboral-a-causa-del-sida

El VIH como causa de discriminación laboral

Autor: Teledifusora Americana - Télam

Muchos jóvenes son despedidos o no se les contrata al detectar el virus en los test pre-laborales. Ser portador de VIH es una de las causas más frecuentes de discriminación laboral, según aseguraron especialistas de la asociación civil ‘Adolescentes por la Vida’.

“Muchas veces, los jóvenes que son VIH positivos son expulsados de los ámbitos laborales o no los toman para un puesto cuando les hacen el examen prelaboral, por vivir con Sida”, aseguró Sebastián Vázquez Montoto, presidente de esa asociación y psicólogo.

Vázquez Montoto habló también de discriminación encubierta, al explicar que es muy frecuente que “la empresa cuando hace el examen prelaboral, muchas veces sin decirlo hace en el laboratorio el testeo para saber si el postulante es portador de VIH”. Por esta razón, suele suceder que “una persona que era apta para un puesto, después del análisis no da el perfil”.

“Eso da a sospechar que se trata de un acto de discriminación”, dijo el psicólogo y agregó que esa situación “es aún peor cuando, como ha pasado con algunos pacientes, declaran su condición de VIH positivo en el trabajo y a los pocos meses son echados por reestructuración de la empresa u otro pretexto”.

A partir del 1 de diciembre de 2006, la asociación Civil ‘Adolescentes por la Vida’ iniciará una campaña nacional de prevención del VIH/Sida, cuyo eje en será la discriminación que sufren los pacientes.

El lema de la acción sanitaria será: ‘La discriminación no te protege. Frente al Sida, todos somos positivos’, y contará con la colaboración de destacados personajes del ámbito nacional, que posarán en afiches publicitarios o hablarán en avisos radiales.

Entre las personalidades que formarán parte de la campaña, se encuentran, Jorge Lanata, Alejandro Lerner, Maximiliano Guerra, Gastón Pauls, Ignacio Copani y futbolistas del club Boca Juniors.

Vázquez Montoto insistió en que “la discriminación al portador de VIH es solapada y quizás difícil de comprobar, pero existe”, por lo cual recomendó que “al momento de enfrentar al empleador por temas vinculados con el VIH, asentarlo a través de una carta documento”.

Un informe del Instituto Nacional Contra la Discriminación (INADI) que maneja la asociación ‘Adolescentes por la Vida’, alerta sobre casos de hasta jóvenes que han sido expulsados de sus hogares y estudiantes de su ámbito de estudio por vivir con Sida.

Isabel Cassetti, miembro del Comité Asesor de normas de Tratamiento Antiretroviral dependiente del Ministerio de Salud, señaló que “la discriminación laboral al portador de VIH no sólo le causa un impacto en lo económico, sino también psicológico”.

Cassetti aseguró que “hay mucha gente que no tiene información sobre el VIH y cuando un portador blanquea la situación hay respuestas diferentes, están quienes lo comprenden y hay hasta quienes con actitudes irracionales lo echan del trabajo”. “Hay que dejar de lado prejuicios que lo único que hacen es desinformar”, aseveró.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
http://especiales.universia.net.co/vih-sida/destacado/el-sida-la-mayor-causa-de-discriminacion-laboral.html

miércoles, 5 de octubre de 2011

Glosario de la A a ala Z sobre el VIH-SIDA


A
Ácido Desoxirribonucleico o ADN
Ácido nucleico formado por nucleótidos unidos en cadena. Normalmente se unen dos cadenas formando lo que se llama una doble hélice. Es la molécula que porta la información genética de un organismo o de un virus.
Se transmite de una célula madre a la célula hija, produciendo una copia de sí misma. Se le conoce también como DNA por sus siglas en inglés.
Anticuerpos
Proteínas producidas por el sistema inmunológico para neutralizar agentes patógenos o células malignas (antígenos). Las inmunoglobulinas son un tipo de anticuerpo
Ácido Ribonucleico o ARN
Es un ácido nucleico que transmite información genética del ADN a otras partes de la célula e interviene en la síntesis de proteínas.
Es una cadena simple de nucleótidos que tienen ribosa, a diferencia del ADN que tiene desoxiribosa. Se encarga de transportar la información genética desde el ADN hasta donde se sintetizan las proteínas. En algunos virus el ARN es el material que tiene la información hereditaria y por ejemplo en los retrovirus, puede transmitirlo para formar nuevos virus iguales a él. También se le conoce como RNA por sus siglas en inglés.
Adquirida/o
Hablando del SIDA, significa que la infección se transmite de una persona a otra por mecanismos diferentes a los de la herencia, y que no se presenta como una consecuencia natural del envejecimiento. Si bien puede ser transmitida de una madre infectada a su producto durante el embarazo, el parto o la lactancia; esa transmisión no es congénita, sino provocada por el intercambio de fluidos y por la transmisión de virus a través de la leche materna.
Agente Causal
Es lo que causa una enfermedad; en el caso del SIDA es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana que pertenece a la familia de los retrovirus, subfamilia de los lentivirus.
AIDS
SIDA por sus siglas en inglés: Acquired Immunodeficiency Syndrome.
Anticuerpo
Inmunoglobulina. Proteína producida por las células plasmáticas del sistema inmunológico, como respuesta a la presencia de un antígeno, lo que constituye la respuesta humoral del sistema inmune. El anticuerpo se combina en forma específica con el antígeno que estimuló su producción con el objeto de inactivarlo o neutralizarlo, o bien marcarlo para su destrucción por otras células del sistema inmune. Un anticuerpo en particular sólo actúa contra un antígeno en particular.
Antígeno
Sustancia o agente que el organismo reconoce como ajena, tales como toxinas, bacterias o virus. El antígeno es capaz de provocar una respuesta del sistema inmunológico, ya sea por medio de anticuerpos o de células inmunes, es decir por medio de la respuesta humoral o celular.
Antirretroviral
Fármaco que se emplea para destruir o evitar la replicación de los retrovirus, tales como el VIH causante del SIDA. Los principales antirretrovirales inhibidores de la transcriptasa inversa del VIH, reconocidos a nivel mundial son AZT, ddI, ddC, D4T, 3TC y la Ribavirina. Recientemente han aparecido fármacos inhibidores de la proteasa del VIH, como el indinavir, saquinavir y ritonavir.
Antiviral
Cualquier agente o fármaco que sirva para destruir, debilitar o impedir la multiplicación de los virus.
Asintomático (a)
Significa sin síntomas evidentes de enfermedad. En personas portadoras del VIH es muy común que sean asintomáticas por muchos años.
AZT (Zidovudina)
La zidovudina (ZDV, AZT) es un análogo de la timidina que inhibe la transcriptasa inversa vírica. La zidovudina es uno de los pocos fármacos antivíricos que parece proteger contra la demencia por VIH. Se ha demostrado que disminuye tanto la transmisión vertical como el contagio laboral después de una exposición percutánea.

B
Bacteria
Organismo constituido por una sola célula, la cual no tiene núcleo y que se multiplica por división simple. De dimensiones microscópicas, son capaces de reproducirse rápidamente y algunas son habitantes normales de la flora de la cavidad oral, intestinal, rectal, vaginal y uretral, pero otras pueden ser patógenas y capaces de causar enfermedades al ser humano.

C

Carga viral
Número de copias del VIH en la sangre. Cantidad de virus que existe en el organismo por unidad de volumen de sangre. Este marcador cada vez se considera más importante. La medición de la carga viral es muy importante por la correlación que existe entre ésta y el avance del padecimiento, también sirve para saber en que momento establecer el tratamiento y para determinar más rápidamente la efectividad de los fármacos en experimentación.
Carga viral indetectable
Esto significa que la concentración del VIH en la sangre es muy baja y no se puede detectar a través de una muestra.
CD4
Proteína que se encuentra en la superficie de algunas células que por esta razón toman este nombre "Células CD4", particularmente la proteína se encuentra en los linfocitos T4, en macrófagos y células dendríticas; esta proteína es la que atrae al VIH debido a su afinidad con las espículas o protuberancias que éste tiene en su cubierta exterior.
Célula T (Linfocito T)
Célula que coordina la respuesta del sistema inmunológico frente a una infección o a la presencia de otras células malignas. Las células CD4+, que son el objetivo del VIH, son un tipo especial de célula T.
Células CD4+
Son un tipo de célula del sistema inmunológico que juega un papel clave en la coordinación de cómo el sistema ataca un invasor externo. La infección del VIH ocasiona la destrucción de estas células, restándole capacidad al sistema inmunológico de combatir infecciones. Un conteo normal de CD4+ en un adulto sano y seronegativo oscila generalmente entre 600 y 1200 por milímetro cúbico de sangre. En pacientes con SIDA, generalmente el conteo es inferior a 200.
Confidencialidad
Compromiso de no dar información sobre un hecho mas que a la persona involucrada y a quienes ella autorice. Los resultados de análisis clínicos y en especial el de VIH deben ser confidenciales.
Contagio:
Transmisión de una enfermedad o infección de un individuo a otro.
Contagioso (a)
Se refiere a un virus o u organismo que es fácilmente transmitido a través del contacto diario entre las personas, por ejemplo el virus de la gripe. El VIH genera una enfermedad infecciosa y no contagiosa.

D
Día mundial de la lucha contra el SIDA
1 de diciembre.
DNA
Véase ADN


E
ELISA o Prueba de inmunosorción enzimática
ELISA, "Enzyme Linked Immuno Sorbent Asssay" por sus siglas en inglés que significan Ensayo Inmuno Enzimático Absorbente. Estudio inmunológico de laboratorio por medio de reactivos para detectar diversos gérmenes, tales como virus o protozoarios, mediante la detección de anticuerpos específicos contra ellos o alguno de sus antígenos. Consiste en mostrar por una reacción coloreada, la presencia de moléculas que se ligan de manera específica a las proteínas purificadas del VIH. En el caso del SIDA es empleada para detectar anticuerpos contra el VIH. Esta prueba se usa no sólo para detectar la presencia del VIH en personas, sino para analizar los paquetes de sangre y sus derivados que se manejan en los bancos de sangre.
Enfermedad de transmisión sexual (ETS)
Se refiere a cualquier enfermedad adquirida a través del contacto sexual. En la actualidad se tiende a llamarlas ITS (ver).
Enzima
Proteína capaz de inducir cambios en otras sustancias y que interviene directamente en los procesos de metabolismo, acelerándolos o retrasándolos.
Enzima Viral
Proteína del virus. Las enzimas de que se encuentran en el VIH son: ribonucleasa H, integrasa, proteasa y transcriptasa inversa o reversa.
Epidemia
Aparición de un número anormalmente alto de personas con una enfermedad en una región y tiempo determinados. Cuando abarca a la mayoría de los países o a la totalidad del mundo se llama pandemia, como en el caso del SIDA.

G
Ganglios linfáticos
Nódulo donde se concentra la linfa, que es un líquido transparente que contiene linfocitos y células del sistema fagocítico, cuya función es filtrar las impurezas del organismo. La inflamación de los ganglios, que se presentan como bolitas en el cuello, axila, abdomen o ingle, denota la presencia de una infección o de un tumor en el organismo. Hasta hace muy poco tiempo se suponía que el virus podía permanecer inactivo durante mucho tiempo; sin embargo, ahora sabemos que el VIH está replicándose en los ganglios de manera permanente desde su ingreso al organismo.
Glóbulos blancos
Son conocidos como leucocitos y son células sanguíneas que ayudan a defender el organismo de las enfermedades, entre otras funciones.

H
HIV:
Virus de la Inmunodeficiencia humana según sus siglas en inglés - Human Immunodeficiency Virus - Nombre adoptado oficialmente en mayo de 1986 para terminar con la duplicidad de designaciones: HTLV-III por el equipo americano del doctor Gallo y LAV por el grupo del doctor Montagnier. En español es correcto usar VIH.
Huésped:
Término para designar a un ser vivo, animal o planta, como célula, bacteria, o cualquier otro, que parasita a otro organismo. Las células del sistema inmunológico, especialmente de las CD4 hospedan al VIH.

I
Infección
Es la desarrollo de un organismo extraño e infeccioso en una parte del cuerpo humano.
Infección Oportunista
Causada por microorganismos que comúnmente se encuentran presentes en el organismo humano o en el ambiente, pero que sólo producen enfermedad en las personas que no presentan condiciones óptimas de salud y aparece en el organismo aprovechando la oportunidad que tiene de multiplicarse al disminuir las defensas del organismo entre otras causas por la acción del VIH. Las infecciones oportunistas más frecuentes en el SIDA son: candidiasis, tuberculosis, neumonía por Pneumocystis carinii, histoplasmosis y criptococosis, pudiendo concurrir dos o más de ellas. El sarcoma de Kaposi y ciertos linfomas son neoplasias oportunistas.
Inhibidores de fusión
Un tipo de fármaco que evita que el VIH penetre la célula huésped. En el momento solo hay un inhibidor de fusión disponible en el mercado, Fuzeon.
Inhibidores de integrasa
Fármacos en etapa experimental que interfieren con la enzima integrasa del VIH. La integrasa juega un papel clave en el proceso donde el VIH deposita su propio material genético en la célula huésped para obligar la célula a fabricar nuevas partículas de virus.
Inhibidores de proteasa
Una clase de medicamentos antirretrovirales, diseñados para interferir en la actividad de la enzima proteasa del VIH. La proteasa funciona como una "tijera química" que corta las recién creadas cadenas de proteína en pequeños trozos. Estos trozos son utilizados para fabricar nuevas partículas de VIH.
Inhibidores de transcriptasa inversa
Medicamentos que interfieren con una enzima llamada transcriptasa inversa que el VIH necesita para elaborar copias de sus genes dentro de la célula huésped y así reproducirse. Éstos son los tipos más antiguos de terapias antirretrovirales y viene en tres tipos, de acuerdo a su manera de actuar.
Inmune
Que es resistente a una enfermedad específica. Nombre que se da al sistema Inmunológico. Relacionado con este sistema.
Inmunidad
Resistencia natural o artificial de un organismo a un agente infeccioso o tóxico. Las vacunas producen inmunidad específica artificial. La inmunidad puede ser parcial o total y definitiva o temporal.
Inmunocomprometido
Nombre dado a un sistema inmune cuya capacidad de respuesta está por abajo de lo normal. Es una condición de inmunodeficiencia.
Inmunodeficiencia
Disminución o deterioro de la capacidad del organismo para defenderse de los microorganismos que la atacan, incluye la incapacidad de eliminar células cancerosas o extrañas. También se le llama inmunosupresión. Puede ser heredada o adquirida.
Inmunología
Rama de la medicina que estudia la forma en que el organismo se defiende de todo lo que le es extraño, ya sean sustancias o agentes ajenos o sus propias células en estado alterado, como las cancerosas.
Inmunoterapia
Tratamiento empleado para combatir las enfermedades mediante el estímulo de los mecanismos de defensa propios del organismo.
ITS
Las infecciones de transmisión sexual (ITS), antes conocidas con los nombres de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y enfermedades venéreas, son un conjunto de enfermedades infecciosas agrupadas por tener en común la misma vía de transmisión: de persona a persona a través de las relaciones sexuales. Los agentes productores de las infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias, virus (como el del herpes), hongos e incluso parásitos, como el "ácaro de la sarna" o las ladillas.

L
Lactancia
Periodo inmediato al nacimiento en que la madre alimenta a su bebé con la leche de su seno, lo que constituye un riesgo de transmisión del VIH.
LAV.
Virus Asociado a la Linfadenopatía, por sus siglas en inglés "Lymphadenopathy Associated Virus", que fue el nombre con que inicialmente Luc Montagnier designó al virus de la inmunodeficiencia humana y que más tarde de acuerdo con la sugerencia de la OMS se denomino HIV internacionalmente y que en español designamos VIH.
Lentivirus
Subfamilia de retrovirus que tienen un lento desarrollo, es decir pueden permanecer en estado de "letargo" o latencia durante mucho tiempo, sin causar daño aparente al huésped, pero que pasado un tiempo "despierta", se multiplica y provoca daños evidentes al paciente. El VIH pertenece a esta familia, por eso es que las personas que viven con él pueden permanecer asintomáticas por largos periodos, hasta por más de diez años. No se sabe cuál es el límite de este período de letargo, ya que la aparición del VIH, es relativamente reciente; el primer caso comprobado data del año 1981. Otro lentivirus es el VIS. Actualmente se sabe que este letargo del VIH es ficticio, ya que es activo desde el primer momento, sobre todo en los ganglios linfáticos, con destrucción diaria de millones de linfocitos CD4.
Leucocito:
Glóbulo blanco, célula encargada de la defensa del organismo. Los leucocitos se dividen en granulocitos, producidos en la médula ósea, que constituyen la primera línea de defensa del organismo y los agranulocitos. Los granulocitos son los neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Los agranulocitos son los linfocitos y los monocitos.
Linfocito
Glóbulos blancos responsables de proporcionar protección específica contra los antígenos; se dividen en dos tipos: Linfocitos B y Linfocitos T. Los linfocitos B son los que proporcionan la respuesta humoral, es decir, crean anticuerpos. Los Linfocitos T son los responsables de la inmunidad celular, actuando directamente contra el antígeno, produciendo sustancias que lo destruyan o estimulando a otras células para que lo hagan, lo que constituye la respuesta inmune adquirida. Los linfocitos están presentes en la sangre, la linfa y los tejidos linfáticos.
Linfocitos T
Grupo de Linfocitos que se encargan de la inmunidad celular. Se subdividen en: Linfocitos T Cooperadores o T4, también llamados CD4; Linfocitos T Supresores o T8, también llamados CD8 y Linfocitos Citotóxicos o T8. Ver Célula CD4.
Linfoma
Trastorno neoplásico "cáncer" del tejido linfoide, es decir de los ganglios linfáticos. El VIH favorece la aparición de linfomas malignos, como el linfoma de Burkitt, el de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin.
Luc Montagnier
Investigador francés que, en 1983 identifica al VIH como el agente de la naciente epidemia de SIDA

M
Macrófago o histocito
Una célula grande del sistema inmunológico que fagocita (devora) material infeccioso y otros cuerpos extraños. También estimula a otras células inmunológicas. Los macrófagos o histocitos pueden albergar grandes cantidades de VIH sin morir, actuando así como reservorios del virus.
Medicamentos antirretrovirales
Sustancias utilizadas para eliminar o inhibir la multiplicación de retrovirus como el VIH.

N
No-progresador de largo plazo
Un individuo que ha vivido con el VIH entre por lo menos 7 a 12 años y que tiene un conteo estable de células CD4+ a pesar de no haber recibido una terapia antirretroviral.

P
Pandemia
Existencia de una enfermedad en muchos lugares al mismo tiempo, sin consideración de fronteras. El SIDA es una pandemia.
Perinatal
Periodo inmediatamente anterior y posterior al nacimiento.
Preservativo
Barrera mecánica, generalmente elaborada de látex, que sirve para evitar que el semen penetre en la otra persona, ya sea con fines de control natal o para prevenir la transmisión de enfermedades. Es una funda de látex para el pene. El uso adecuado del preservativo puede evitar en más de un 95% la transmisión del virus y otras enfermedades de transmisión sexual y el embarazo.
Preservativo Femenino
Delgado tubo de látex, abierto en uno de sus extremos que actúa como método anticonceptivo de barrera. Se coloca introducido en la vagina de la mujer antes del coito, impidiendo la entrada del semen y así evitar la fencundación del óvulo por los espermatozoides y un posible embarazo no deseado. También previene las ITS en forma tan efectiva como el preservativo masculino.
Prevención
Según la ONU es «la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas».
Proteína
Son moléculas generalmente de gran tamaño compuestas de una o más cadenas de pequeñas moléculas llamadas aminoácidos. Las proteínas son necesarias para la estructura, función y regulación de las células del cuerpo, los tejidos y los órganos. Ejemplos de éstas son algunas hormonas, las enzimas y los anticuerpos.
Portador
En el caso del SIDA se nombra así a la persona que tiene el VIH. Puede ser un portador asintomático lo cual no impide que desde el primer momento de la infección esté en capacidad de transmitirla.
Prácticas de Riesgo
Actividades que ponen en determinado peligro. En el caso del VIH/SIDA, son aquellas que propician la transmisión, como el ejercicio del sexo ocasional sin el uso del condón o el uso compartido de agujas y jeringas contaminadas sin esterilizarlas antes de cada reuso.
Prueba de Detección:
En el caso del VIH/SIDA, es el procedimiento de laboratorio que se lleva a cabo para determinar si existen anticuerpos al VIH. Primero se efectúa la llamada ELISA; si ésta resulta positiva se debe hacer una confirmatoria llamada Western Blot.

R
Resistencia
Fenómeno multifactorial que se caracteriza por la inmunidad de ciertos organismos o virus a fármacos previamente efectivos.
Retrovirus
Virus que poseen la cualidad de poder transformar su ARN en ADN para de esta manera transmitir su código genético a la célula infectada y lograr así que cuando la célula intente reproducirse, en realidad produzca retrovirus. En la naturaleza lo común ver como el ADN se transforma en ARN, pero no al contrario, por eso este tipo de virus al poseer esa cualidad de realizar este proceso al revés se llaman retrovirus.
REV
Gen regulatorio del VIH que incrementa su replicación. Esta proteína transporta secuencias genéticas de RNA del núcleo al citoplasma de la célula, donde dirige la construcción de proteínas para nuevas partículas virales.

S
Sarcoma de Kaposi
Un tipo de cáncer estrechamente asociado con el SIDA. Generalmente aparece como manchas violáceas o rojas purpúreas en la piel o en la boca. También puede atacar los ojos y manifestarse en los órganos internos.
Seroconversión
Cambio de una prueba serológica negativa a positiva, que indica el desarrollo de anticuerpos en respuesta a la presencia de un antígeno. La seroconversión también puede ser de positiva a negativa. En el caso del VIH la seroconversión ocurre aproximadamente a las cuatro semanas de que el virus ha penetrado en el organismo, aunque algunas veces tarda meses.
Seronegativo
Nombre que se asigna a la persona cuyos análisis de sangre determina que no contiene anticuerpos a algún antígeno. En el caso del SIDA se refiere a anticuerpos específicos al VIH.
Seropositivo
Nombre que se da a la persona cuyos análisis de detección en sangre, determinan que contiene anticuerpos a algún antígeno. En el caso del SIDA significa que se han encontrado anticuerpos específicos al VIH y por tanto se establece que es portador del virus de la inmunodeficiencia humana. Esto se logra mediante las pruebas de ELISA y la confirmatoria Western Blot. La condición de seropositivo al VIH no necesariamente implica que se tenga SIDA, ni que éste se vaya a desarrollar, por lo tanto no significa que se esté en riesgo de una muerte inminente.

Sexo protegido

Relación sexual que por medio de una barrera mecánica, como el preservativo, el film transparente, guantes de látex, diques dentales, etcétera, previene el contagio del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
Sexo Seguro
Relación sexual en que no existe posibilidad de transmisión de enfermedades, básicamente porque no hay penetración ni aún con condón, ni cualquier otra forma en que pueda intercambiarse fluidos corporales como sangre, semen, fluidos vaginales, etcétera; son masajes, caricias, besos, masturbaciones, eyaculación sobre la piel sana del compañero y otros disfrutes eróticos, incluyendo la utilización de juguetes como vibradores.
Síndrome
Conjunto de síntomas, indicios, signos, señales, manifestación o manifestaciones que aparecen de manera simultánea, independientemente de las causas que los producen y que ayudan a identificar un padecimiento. Es decir un síndrome, es un conjunto de manifestaciones que puede deberse a varias causas.
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodepresión provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones que aquejan a los seres humanos.

Es el resultado más severo de una infección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Ocurre cuando el sistema inmunológico queda efectivamente inhabilitado.
En el caso del SIDA hablamos de un conjunto de síndromes, como el síndrome de insuficiencia respiratoria, síndrome de mala absorción intestinal, síndrome meníngeo y otros más, habitualmente con predominio de uno de ellos. Inmunodeficiencia significa que el sistema inmunológico está disminuido y no es capaz de defender eficazmente al organismo contra el ataque de microorganismos y Adquirida significa que no se transmite por herencia, no es congénita y tampoco aparece por el envejecimiento, sino que se obtiene por alguna de las tres formas de transmisión que son: vía sanguínea, sexual y perinatal. En estricto sentido el SIDA es el último estadio de la enfermedad provocada por la infección con el virus de la Inmunodeficiencia humana VIH, en que aparecen una serie de infecciones en los pulmones, cerebro, ojos y otros órganos, pérdida de peso, diarrea y un tipo de cáncer llamado sarcoma de Kaposi.

SIDA

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (ver).
Sistema inmunológico
Es el conjunto de órganos, tejidos, células y moléculas que intervienen en la defensa del cuerpo y que se ocupa de buscar y destruir invasores externos y células malignas propias.

Sistema Linfático
Red de vasos linfáticos, ganglios, bazo y timo, por la cual circula la linfa y que funciona como lugar de almacenamiento y funcionamiento de los linfocitos.

T
Terapia antirretroviral altamente activa (TARA)
Una combinación de tratamiento con tres o cuatro medicamentos diferentes que ha resultado ser efectiva en la manera que obstaculiza el progreso del VIH y en la forma de reducir la cantidad del virus hasta el punto en que se vuelve indetectable en el torrente sanguíneo.
Terapia combinada
Dos o más medicamentos antirretrovirales o terapias, usados conjuntamente para obtener resultados óptimos contra la infección de VIH y/o SIDA.
La combinación de fármacos prueba ser más efectiva en la reducción del VIH en el cuerpo que la aplicación de una sola droga.
Transcriptasa inversa
Es una enzima que logra invertir el sentido de la información genética. Habitualmente, en la naturaleza el ADN, o ácido desoxirribonucleico, es la fuente de material genético desde la que se producirá una copia simple de ARN, pero en el caso del VIH, éste logra invertir el sentido de la información produciendo ADN a partir de su simple copia de ARN.
Transmisión
El proceso mediante el cual el virus pasa de un individuo a otro. El VIH es transmitido a través de fluidos corporales, en particular la sangre, el semen, secreciones vaginales y leche. Las formas más comunes de transmisión ocurren mediante la actividad sexual desprotegida, el intercambio de agujas o jeringas y de una madre lactante a su bebé.
Transmisión horizontal
Término empleado para describir la transmisión de una enfermedad de una persona a otra. En el caso del VIH, la forma horizontal de transmisión se da por contacto sexual y exposición a sangre infectada.
Transmisión perinatal o Transmisión Vertical
Es el término empleado para describir la transmisión del virus de una madre seropositiva al bebe, en el útero, durante el parto o por medio de la lactancia materna.
Transfusión
Procedimiento por el cual se introduce sangre o componentes de la misma, ya sea propia o ajena al torrente sanguíneo de un organismo. Esta práctica se lleva a cabo para tratar la anemia aguda motivada por la perdida de sangre provocada por una intervención quirúrgica o cualquier otra causa. La autotransfusión consiste en usar la sangre propia que se ha conservado almacenada. El transfundir a una persona en general, y a una con VIH/SIDA en particular, con sangre ajena es muy riesgoso, ya que aunque la sangre se detecta para VIH, puede contener otros microorganismos no detectados que en una persona inmunodeprimida pueden resultar peligrosos.
Transmisión
Paso de una enfermedad de un individuo a otro. En el caso del VIH/SIDA las formas de transmisión están claramente identificadas: 1.- Sexual. Por tener relaciones sin protección con una persona con VIH/SIDA. 2.- Sanguínea. Por recibir sangre o sus derivados u órganos de una persona con VIH/SIDA. Incluye el uso compartido de agujas contaminadas no esterilizadas antes de su reuso. 3.- Perinatal. De una mujer embarazada y con VIH/SIDA a su hijo, durante la gestación, en el momento del parto o al amamantarlo. El SIDA no se transmite por saludar, abrazar, besar o cualquier otro contacto casual con personas con VIH/SIDA; comer en la misma vajilla o compartir utensilios con una persona con VIH/SIDA; dar respiración de boca a boca a una persona con VIH/SIDA; vivir, trabajar, hacer ejercicio o estudiar bajo el mismo techo con personas con VIH/SIDA; usar instalaciones sanitarias, deportivas, albercas, baños, restaurantes y otros lugares públicos; cuidar a personas con VIH/SIDA; picaduras de insectos, ni cualquiera otra causa diferente de las arriba precedidas de un número. El término de transmisión se emplea también para las enfermedades hereditarias.
Transmisión Parenteral
La que se da por contacto directo con tejidos, por ejemplo la que se efectúa por medio de agujas y jeringas infectadas. Es la principal forma de transmisión sanguínea ya sea por transfusión de sangre y sus derivados o por inyección de fármacos legales o ilegales sin las medidas de protección adecuadas, así como por trasplante de órganos de personas seropositivas al VIH.

V
VIH/SIDA.
Fórmula para designar Virus de la Inmunodeficiencia Humana y/o el SIDA.
Viral
Relativo al virus.
Virus
Estructura microscópica compleja no viva que necesita una célula huésped para multiplicarse. El VIH es un virus.
El virus es una cápsula de proteína y otras moléculas que contiene material genético y son parásitos intracelulares obligados, pues requieren del aparato genético de su huésped para reproducirse, matando a la célula en el proceso o transformándolas en células cancerosas.
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
Es un virus que extermina las defensas del Sistema Inmunológico, dejando al organismo vulnerable a cualquier enfermedad. La multiplicación de este virus depende de cada organismo, pero, ocurre entre 2 a 4 semanas después del contagio.
El VIH que fue identificado en octubre de 1983 por la doctora Francoise Barré-Sinoussi, del equipo del doctor Luc Montaigner en el Instituto Pasteur de París, Francia. El virus de la inmunodeficiencia humana destruye las células inmunológicas, provocando que el organismo quede indefenso, lo que aprovechan diversas infecciones y cánceres, que por esta razón se denominan oportunistas, para atacar al organismo y causar su muerte. Actualmente se sabe que existen dos tipos de VIH, el 1 y el 2 uno que se presenta en América y Europa y el VIH -2 en el continente africano.
Virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1)
El virus que se cree causa la mayoría de los casos del SIDA. La infección ocurre cuando el virus deposita su propio material genético en la célula huésped, dañando su función natural y convirtiéndola en una fábrica de VIH.
Virus de inmunodeficiencia humana tipo 2 (VIH-2)
Un virus estrechamente relacionado al VIH-1 que también puede ocasionar SIDA. Fue aislado por primera vez en África Occidental.
Virus de inmunodeficiencia de los simios (VIS)
Es un virus similar al VIH que infecta a los monos y causar enfermedades parecidas al Sida. Por esto los científicos estudian este virus para descubrir la forma de evolución del VIH. Sin embargo, el VIS no pude infectar al humano, ni viceversa.
VIH-1. Virus de la inmunodeficiencia humana que se presenta preponderantemente en América y Europa.

W
Western Blot, prueba de
Prueba confirmatoria de la presencia en la sangre de anticuerpos al VIH. Se emplea después de que una prueba de ELISA ha dado un resultado positivo. Es más confiable que la ELISA, ya que detecta de 8 a 10 anticuerpos VIH contra uno que detecta la de ELISA, pero es más difícil y costosa.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- http://sexoamorrockandroll.blogspot.com/2009/05/glosario-de-la-a-ala-z-sobre-el-vihsida.html

Prueban que la circuncisión reduce un 76% los riesgos de infección por VIH en hombres


Una investigación, cuyos resultados se anunciaron en Roma en el último día de la conferencia científica internacional sobre el sida, muestra que la circuncisión permite una disminución del 76% de los riesgos de infección con el VIH en los hombres.


Este estudio de  la Agencia Francesa de Investigaciones sobre el Sida (ANRS), dirigida por Bertrand Auvert, fue realizado en la barriada de Orange Farm, suburbio de Johannesburgo, donde la infección alcanza niveles particularmente altos: con 35/39 años, el 40% de los hombres no circuncisos viven con VIH, y el 45% de las mujeres.


A raíz de una campaña de promoción realizada por científicos, más de 20.000 hombres aceptaron que se les practicara una circuncisión. El objetivo de la investigación era corroborar "en el mundo real" una baja de riesgo de 60% establecida por ensayos clínicos.


En un corpus de mil hombres, la mitad cincuncisos y la mitad no, los científicos constataron que, con el mismo comportamiento sexual, había 76% menos de infecciones en quienes se habían realizado el procedimiento quirúrgico.


Si ningún hombre hubiera sido circunciso en esta comunidad durante ese período, la incidencia de infecciones del VIH hubiera sido 58% más alta, señalan los científicos.


"Esta es la primera vez que un estudio de nivel mundial demuestra que un programa de prevención entre adultos heterosexuales funciona en el mundo real", explicó Auvert.


"Esto confirma que la circuncisión masculina, barata y que se hace una sola vez en la vida, es un método preventivo eficaz", declaró el profesor Jean-François Delfraissy, director de la ANRS.



Dirk Taljaard, médico sudafricano que participa en la investigación, que continúa, recalcó que se espera que pronto pueda "detectarse una reducción de la infección entre las mujeres, como repercusión".

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

http://www.docsalud.com/articulo/2449/prueban-que-la-circuncisi%C3%B3n-reduce-un-76-los-riesgos-de-infecci%C3%B3n-por-vih-en-hombres

10% de los hombres heterosexuales han tenido sexo con otro varón: Susceptibilidad de la transmisión del VIH-SIDA

Diario Hoy/Red VIH Patagonia

Así lo demuestra una encuesta realizada en Nueva York. La preocupación mayor es la transmisión del HIV. Estudian la relación entre aceptación de las relaciones y problemas de identidad

Casi el 10% de los varones que se reconocen heterosexuales se han acostado con personas de su mismo sexo. "No soy gay, pero en el último año sólo me he acostado con hombres". Ésta es la revelación que más ha sorprendido a los autores de la mayor muestra realizada en Nueva York sobre la identidad y los comportamientos sexuales.

La preocupación mayor es el hecho de que no utilicen tanto el preservativo en sus encuentros como los gays ni que se hagan las pruebas de VIH frecuentemente.

Los investigadores, que publican su trabajo en "Annals of Internal Medicine" y fueron reproducidos por un medio español, explican que ante esta discrepancia entre lo que uno dice que es y lo que hace, los médicos deberían preguntar específicamente a sus pacientes por sus comportamientos sexuales, más que por su identidad, para conocer mejor las vías por las que se propagan las enfermedades de transmisión sexual, como por ejemplo el sida.

Entre los meses de marzo y agosto de 2003, 4.193 hombres mayores de 18 años respondieron a las preguntas del equipo investigador, procedente de diversas universidades de EEUU. El 91,3% se reconoció heterosexual, aunque el 9,4% de ellos sólo había tenido relaciones con hombres en el último año y, de ellos, el 70% estaba casado. Por su parte, un 3,7% declaró ser gay.

El estudio señala que los factores sociales, económicos y culturales influyen en el hecho de que este 10% de personas no reconozcan su identidad sexual. De hecho, suelen tener menos ingresos que los hombres que se declaran abiertamente gays, menos nivel educativo, proceden en mayor medida de otros países y algunos forman parte de una minoría racial o étnica.

"Los médicos necesitan empezar a preguntar directamente sobre las prácticas sexuales específicas en las que incurren sus pacientes, para comprobar que son seguras", concluyen.

Además, estos varones no suelen relacionarse ni salir por los mismos lugares que quienes se reconocen como gays, por lo que los mensajes de prevención dirigidos a este último colectivo no les llegan.


__._,_.___

Red VIH Patagonia es un servicio informativo electrónico sobre VIH/SIDA.
Si utilizas esta información, por favor, citanos como fuente
Moderación y producción de contenidos: consultoravaughan@uolsinectis.com.ar 

Estudio Global de hábitos sexuales desmiente mitos

MARIA CHENG

Associated Press/El Nuevo Herald/Patagonia Ciber Fem

LONDRES - En el primer estudio global de comportamiento sexual, investigadores británicos encontraron que las personas no están perdiendo su virginidad a edades más tempranas, las parejas casadas tienen relaciones sexuales más frecuentes, y no existe un vínculo sólido entre promiscuidad y enfermedades transmitidas sexualmente.


El estudio fue publicado el miércoles como parte de una serie sobre salud sexual y reproductiva en la revista médica británica The Lancet. La profesora Kaye Wellings, de la London School of Hygiene and Tropical Medicines, y sus colegas analizaron datos de 59 países en todo el mundo.
Expertos dicen que los datos surgidos del estudio serán útiles no sólo para refutar mitos populares sobre el comportamiento sexual, sino para crear políticas que ayuden a mejorar la salud sexual en todo el mundo.
Wellings dijo que le sorprendieron los resultados del estudio.

"Nuestras ideas preconcebidas fueron aplastadas", dijo, y explicó que el equipo esperada encontrar el comportamiento más promiscuo en regiones como Africa, con las tasas más altas de enfermedades transmitidas sexualmente. Pero no fue así, pues se reportaron muchos más casos de compañeros sexuales múltiples en países industrializados, donde la incidencia de esas enfermedades es relativamente baja.

"Existe la idea equivocada de que hay mucha promiscuidad en Africa, lo cual sería una de las razones por las cuales el VIH se disemina tan rápidamente", dijo el Paul van Look, director de Salud Reproductiva para la Organización Mundial de la Salud, que no estuvo vinculado al estudio. "Pero esa opinión no es apoyada por evidencias".

Wellings dice que la promiscuidad parece ser un factor menos importante que la pobreza y la poca educación - especialmente en la promoción del uso de condones - para la transmisión de enfermedades sexuales.

El estudio descubrió asimismo que, contrario a lo que muchos piensan, la actividad sexual no está comenzando a edades más tempranas. Casi en todas partes, mujeres y hombres tienen sus primeras experiencias sexuales a finales de su adolescencia (entre los 15 y los 19 años), con edades más jóvenes para mujeres que para hombres.

Los investigadores encontraron además que las personas casadas tienen más frecuencia de relaciones sexuales, y que la edad de matrimonio se ha ido retrasando, incluso en países en desarrollo.
En algunos casos, las mujeres casadas corren más riesgos de infección que las mujeres solteras.

"Una mujer soltera puede demandar más fácilmente protección en una relación sexual en ciertas circunstancias que una mujer casada", dijo van Look, que indicó que mujeres casadas en Africa y Asia, a causa de discriminación, son amenazadas a menudo por esposos infieles que frecuentan prostitutas.
__._,_.___

http://beatrizgarrido.espacioblog.com/post/2006/11/02/estudio-global-habitos-sexuales-desmiente-mitos
Red VIH Patagonia es un servicio informativo electrónico sobre VIH/SIDA.
Si utilizas esta información, por favor, citanos como fuente
Moderación y producción de contenidos: consultoravaughan@uolsinectis.com.ar